Informe de FEBA sobre YPF y Vaca Muerta

La empresa YPF (51% propiedad del estado Argentino) pudo mostrar que en menos de un mes la producción de una de las explotaciones de Vaca Muerta (Loma Campana) creció en un 20%. Paso 20.000 a 24.000 barriles de petróleo equivalente diarios (Boe/d). Estas cifras pueden, para algunos, no ser significativas pero muestran que el camino de la inversión para superar las dificultades de nuestra balanza de pagos es el correcto. Hoy Vaca Muerta está en camino de representar el 5% de la producción total de YPF (YPF produce el 35% del total producido en el país) y de seguir al ritmo actual y demostrado en las cifras mostradas anteriormente en poco tiempo se llegara a cifras altamente alentadoras para alcanzar el autoabastecimiento. En Loma Campana, donde se inicia la explotación de Vaca Muerta hay trabajando 22 equipos de perforación y tienen terminado o en terminación 198 pozos para producir petróleo no convencional. Para alcanzar estos números la inversión no podrá ser menor a los 1.800 millones de dólares en el año. En estas cifras se incluye las
inversiones que provienen del convenio de YPF con Chevron, tan duramente criticado sin medir los beneficios extraordinarios que ese convenio producirá. En el yacimiento Loma Campana a mas de los pozos señalados se encuentra en construcción la tercera batería de recepción, separación y bombeo de petróleo no convencional una cuarta unidad también será puesta en funcionamiento en el corto plazo. Sin estas obras la perforación no tendría sentido. Un hecho altamente significativo es que estas 4 plantas a la fecha son parte de las 15 a instalar con capacidad de procesar 12mil barriles de líquidos y 500 metros cúbicos de gas por día. La totalidad de las mismas han sido construidas íntegramente en la Argentina por nuestra industria.
Las cifra anterior surgen de uno de los yacimientos que conforman lo que se llama Vaca Muerta. Loma de Campana no llega al 25% de la superficie total y por ello es altamente positiva la acción de YPF tratando de interesar inversores para llegar a la explotación total del yacimiento no convencional. Estas inversiones son claves dado que nos permitirá llegar al autoabastecimiento que producirá un ahorro de divisas no menor a los 6.000 millones por año. Esta explotación, es destacar, no pone en riesgo las reservas totales del país. La Agencia Internacional de Energía ha señalado que los recursos existentes, solo en Vaca Muerta, multiplican por 10 las reservas totales de petróleo de Argentina. YPF no es el total de la producción de petróleo nacional y por ello el sector privado deberá multiplicar su accionar para seguir el mismo camino. Deberán invertir no menos de 2.000 millones de dólares por año. El estado nacional y los provinciales deberán ser impulsores energicos de estas inversiones. Este es el camino. Invertir para sustituir importaciones.

Los comentarios están cerrados.

Buscar
Archivos
Categorías