Archivo de junio de 2016
Comienza a circular el nuevo billete de $ 500
Comenzará a distribuirse en forma progresiva el billete de 500 pesos en todo el país, con la imagen del yaguareté, anunció el Banco Central. Es el primero de la nueva familia de billetes que se caracteriza por tener imágenes de la fauna autóctona de Argentina. La autoridad monetaria dijo que «las mejoras en el funcionamiento de las actividades económicas cotidianas que generará el nuevo billete de 500 pesos se complementan, a su vez, con el desarrollo de los medios electrónicos de pago, uno de los objetivos centrales del BCRA». «En los últimos meses se han tomado diversas medidas en este sentido, tales como establecer la gratuidad de las cajas de ahorro y sus tarjetas de débito vinculadas, de las transferencias por vía electrónica hechas por personas físicas y la implementación de nuevas modalidades de pago mediante telefonía celular», indicó el BCRA.
El Central dijo procurar que «la moneda nacional sea un punto de encuentro en el que todos los argentinos puedan sentirse representados y aporta mejoras en el funcionamiento de las actividades económicas cotidianas de la sociedad».
El nuevo billete, cuyo papel es 100% de algodón con una leve tonalidad verdosa y conserva el tamaño de la Línea Peso, será distribuido a través de la red de sucursales bancarias y cajeros automáticos de todo el país.
Al igual que el resto de la nueva familia de billetes, coexistirá con la que actualmente se encuentra en circulación.
La elección del yaguareté como figura representativa se debe a que es considerado Monumento Natural Nacional, una de las categorías más importantes en términos de preservación, ya que se encuentra en peligro crítico de extinción.
Se estima que pueden encontrarse solo 250 ejemplares en nuestro país, principalmente en el noreste, en la selva misionera y algunos sectores del Chaco, Santiago del Estero y Formosa, aunque también pueden hallarse en las yungas de Salta y Jujuy.
En su anverso, diseñado con formato vertical, puede verse el retrato del yaguareté. Su reverso, diseñado con formato horizontal, recrea una imagen de la selva, su hábitat natural. En el ángulo inferior izquierdo, una representación más simple del yaguareté aparece en forma de guiño a la niñez, en la búsqueda de la concientización de las nuevas generaciones. Con el verde como color predominante, cuenta además con estrictas medidas de seguridad como marca de agua que reproduce al yaguareté y al número 500, fibras fluorescentes a la luz ultravioleta y un hilo de seguridad que cambia del color verde al azul.
La incorporación de la denominación de $500 permite que el billete de mayor valor de la economía argentina aumente tanto su poder adquisitivo como su valor relativo medido en divisas. Además, este billete facilitará un abastecimiento adecuado de los cajeros automáticos y la reducción de los costos (de 5 a 1) y tiempos de distribución en el traslado de efectivo.
También agilizará múltiples operaciones cotidianas, mejorando la calidad de vida de los argentinos. El nuevo billete fue presentado en un acto realizado hoy en el Museo del BCRA, con la presencia de autoridades como el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, representantes de ONGs vinculadas al cuidado ambiental y expertos en numismática, entre otros invitados especiales. Durante la presentación, el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, resaltó las seis ideas centrales por las cuales se redefinió la familia de billetes: «1ro: Celebrar la vida y no la muerte. 2do. Enfatizar el futuro más que el pasado. 3ro. Pasar de la solemnidad a la alegría. 4to. Reivindicar el federalismo. 5to. Somos más que sólo hombres y mujeres. 6to. Encontrarnos todos los argentinos.»
Asimismo, afirmó que: «Es un deseo que nuestra moneda nacional contribuya a honrar a nuestro país, a nuestra fauna y a fortalecer el compromiso de todos con el medio ambiente».
Presencia en un encuentro regional de FEBA
El presidente del Centro de Comercio e Industria, Daniel Biscia, participó el sábado de una reunión organizada por la Federación Económica en el Parque Industrial de Pergamino conjuntamente con la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de dicha ciudad. El encuentro fue encabezado por el titular de FEBA, Dr. Raúl Lamacchia; el intendente de Pergamino, Javier Martínez y el presidente de la entidad local, Dr. Javier Genoud, quienes expresaron su satisfacción por la gran convocatoria, coincidieron en que se vive una coyuntura que requiere una fuerte unidad de acción gremial, trabajar para el fortalecimiento institucional con la finalidad de que las instituciones puedan cumplir con su cometido de ser vehículo de defensa de los intereses colectivos Pymes.
Durante la primera etapa de la reunión se realizó un fructífero intercambio de opiniones, propuestas y debates donde se trabajaron los temas inherentes al Comercio, la Industria, las Producciones Intensivas, la Construcción, Jóvenes y Mujeres Empresarias.
Luego de los debates se realizó un plenario conjunto donde se debatieron, entre otras temáticas, las siguientes: Tarifas, costos, desarrollo de acciones; Apertura de las importaciones; mPOS y Lineamientos sobre el trabajo institucional regional, entre otros puntos.
El tema tarifas fue uno de los más expuestos, coincidiéndose en que el actual cuadro tarifario requiere una revisión a través de una mesa de diálogo que no solo permita encontrar «el sentido común», sino la de dar soluciones a muchas empresas que se están volviendo inviables.
El comercio tuvo un debate prolongado a raíz de su situación, sobre todo el regional, que fue analizado profundamente por los directivos de la zona. Se expresó la preocupación por la situación verificada en el Brasil, que por su crisis interna genera excedentes que están siendo introducidos en el mercado local a precios que no tiene competencia, además de sus intentos políticos de avanzar por fuera del Mercosur. Se comentaron datos concretos en referentes a calzado, textil, herrajes, volcadores, compresores, pollos, aberturas y acoplados con caídas importantes de producción y de ventas, habiendo mostrado los empresarios su preocupación por el tema.
En el caso de MEFEBA y JEFEBA se presentaron ambos premios (Mujer Empresaria y Joven Empresario bonaerense) que se entregarán durante el segundo semestre de 2016. También el sector comercial de ferretería estuvo presente a través de Pablo Perique, quien requirió que se activen acciones para generar agrupamiento institucional para tener una buena defensa común.
La jornada finalizó con la Exposición del Lic. Salvador Di Stefano sobre el“Escenario económico del segundo semestre», que permitió a los presentes tomar conocimiento de importantes datos de la realidad a fin de tener una buena herramienta en la toma de decisiones empresarias, así como las necesarias previsiones a futuro en los proyectos en curso. Igualmente vaticinó un dólar «planchado» que llega a 17 pesos a fin de año, una reactivación en ciernes, siempre cuando se den algunas variables, como bajo déficit fiscal y buen precio para la soja. Para coronar la jornada de intenso trabajo institucional se decidió la publicación de tres documentos: Costos de las Tarifas, apertura de las importaciones y dialogo social.
Varios directivos de FEBA estuvieron presentes, entre ellos: Juan Carlos Uboldi, Carlos Cappelletti, Ezequiel Lauría, Leonardo Z. L. Tasca, Alberto Bruno, Alejandra Moccioli, Guillermo Anso, Silvio Zurzolo, Darío Benegas y Carlos Troilo, vicepresidente de UIPBA. También acompañó la jornada el directivo de FOGABA, Jorge Solmi, quien expuso diversos lineamientos de gestión del organismo provincial de garantías.
Las entidades de la región presentes fueron: Pergamino, San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Lima, Colón, Rojas, Salto, Arrecifes, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Capitán Sarmiento, Villa Ramallo, Pilar, Exaltación de la Cruz, Escobar y La Plata, entre otras
Jornada de negocios en Campana
El Centro de Comercio e Industria de San Pedro invita a la Jornada de Negocios que el proximo 29 de Junio tendrá lugar en Escobar, Provincia de Buenos Aires. La actividad es organizada por la Municipalidad de esa ciudad, FENORBA, la Cámara PYME y un grupo importantes de entidades y asociaciones que promueven estas valiosas experiencias de intercambio. Para más información dirigirse al11 4083-4054 o por mail a info@camara-pyme.com.ar
Jornada de trabajo con la Directora de Provincial de Planeamiento Portuario
En el Salón de los Espejos del Centro de Comercio, el Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro organizó una interesante jornada de acercamiento entre representantes de la nueva administración portuaria provincial y todos los sectores que componen la operatoria local.
Ante el panorama actual que se presenta, es sumamente importante conocer directamente desde quienes tienen a su cargo las responsabilidades fundamentales en esta materia, la estrategia que se desplegará en los proximos años y los planes específicos para puertos como el de San Pedro.
La Licenciada Marisa Ramírez, Directora Provincial de Planeamiento Portuario, viene encabezando encuentros de este tipo en diferentes puertos bonaerenses y en San Pedro, junto a miembros del Consorcio, empresarios y dirigentes, habló sobre la intención de una planificación conjunta y de una importante apertura para escuchar a los usuarios para que con una visión compartida de la situación y las necesidades se pueden elevar a la Subsecretaría todas las inquietudes para obtener una rápida respuesta.
La consolidación de un puerto especializado en alimentos, con un extremo cuidado de las instalaciones primarias y todo su entorno, la agilización de los trámites de dragado que en San Pedro representa una cuestión prioritaria y urgente, el fortalecimiento de los Interpuertos como espacios conectados para almacenar mercaderías y modificaciones fundamentales en las exigencias que hoy existen para el mantenimiento del calado en la Hidrovía que deberían extenderse hacia los accesos a los puertos y el modo de contratación de los dragados, fueron parte de un debate que fue muy valorado por todos, especialmente por los operadores que consideran que esta etapa de diálogo e intercambio modifica las relaciones en el presente y puede ser muy positiva en el futuro.
Desde el Consorcio de Gestión se continúa a la espera de la concreción del dragado de emergencia que se solicitó a principios de este mes y que resulta imprescindible para acompañar las excelentes perspectivas de la temporada en pleno desarrollo.