Archivo de febrero de 2016
A fines de marzo se terminan las facturas de papel
Una circular enviada por FEBA anticipa una importante novedad para todo el sector comercial. El 31 de marzo la factura en papel dejará de existir y todos los responsables inscriptos en el IVA deberán generar factura electrónica. Están incluidas dentro de la nueva modalidad de facturación los comprobantes tipo «A», «A con CBU», «M» y «B», que se emiten por venta de bienes, locaciones de obra y por las prestaciones de servicios. Sólo estarán exentos de generar factura electrónica los comercios que utilicen controladores fiscales y las operaciones en el domicilio del cliente.
Las empresas de medicina privada, galerías de arte, establecimientos de educación pública de gestión privada –en sus tres niveles-, los locadores de inmuebles rurales, los representantes de modelos y los que administren u oferten locaciones temporarias de inmuebles con fines turísticos o de veraneo, también tendrán que generar factura electrónica a partir de abril. Adicionalmente, con la generalización de la factura electrónica todos los inscriptos en el IVA tendrán que cumplir mensualmente con el Régimen de Información de cada una de las operaciones de sus compras y ventas, por Internet ante la AFIP.
Monotributistas y exentos
Para los monotributistas la obligación del uso de la factura electrónica continúa todavía a partir de la categoría «H», en adelante; con la excepción que laS prestaciones de servicios o la venta de los bienes que se efectúen en el propio local o establecimiento. En cambio, los que están exentos en el IVA tienen la opción de adherir en forma voluntaria a la factura electrónica tipo «C».
Facturador móvil
Actualmente, la AFIP autoriza a facturar las operaciones de venta de bienes o prestación de servicios desde un dispositivo móvil (teléfonos celulares o tabletas). La opción alcanza a los inscriptos en el IVA y los Monotributistas que se encuentran inscriptos a partir de la categoría «H», en la medida que no utilicen contoladores fiscales o que entreguen los bienes o presten los servicios en los domicilios de sus clientes.
Según los argumentos de la AFIP se incorpora una nueva modalidad de facturación electrónica para poder intensificar el uso de los recursos tecnológicos para «facilitarles a los contribuyentes a cumplir con sus obligaciones fiscales y optimizar las tareas de fiscalización y control», ¿será tan así…?. De esta manera el uso del papel ya va siendo historia a la hora de facturar, seguramente muy pronto se verán esos comprobantes exhibidos en algún museo. Pero la duda que persiste, es si hoy están todos los contribuyentes en las condiciones técnicas necesarias para poder emitir la factura electrónica.
Inscripción para los cursos del CFP 403 para gastronomía y hoteleria
El Centro de Formacion Profesional Nº 403 que funciona en la UTHGRA San Pedro, Unión de Trabajadores Gastronómicos y Hoteleros de la República Argentina, pone a disposición de todos los interesados los cursos cuatrimestrales y anuales para el ciclo lectivo 2016 que reciben certificados oficiales de la Dirección General de Cultura y Educación.
Comienzan en marzo e incluyen:
Hoteleria:
Recepcionista y Conserje de Hotel
Mucama de Hotel
Idiomas
Gastronomía:
Mozo de salón
Protocolo y Ceremonial
Especialista en pastas
Especialista en pizzas y rotisería
Pastelería
Cocinero para restaurante
Turismo:
COordinador Turístico
Idiomas
Otros:
Inglés y portugués para el sector
Oratoria
Operador de PC
Informes e inscripción en 3 de Febrero 160 / 03329 422665
Informe sobre el presupuesto provincial 2016
La Cámara Argentina de Comercio ha realizado un trabajo titulado El Presupuesto de la Provincia de Buenos Aires 2016 como señal de las políticas públicas futuras , a través de su Departamento de Economía. Este documento que se publica aquí ofrece un análisis especial del recientemente aprobado Presupuesto General de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires para el Ejercicio Fiscal 2016, a través del cual se puede observar hacia dónde se orienta la gestión ejecutiva.
En la primer parte se compara la asignación nominal en pesos de cada partida y su variación porcentual con respecto al presupuesto anterior. Asimismo, se revisa la participación de los grandes rubros presupuestarios sobre el total y su comparativo con el presupuesto anterior, para finalizar con un análisis del resultado fiscal y la evolución de la deuda provincial. P
Para ingresar al mismo, haga clic .
Las ventas minoristas cayeron 2,3% en enero
Al menos dos factores contribuyeron a explicar la caída. Por un lado, el menor poder adquisitivo de muchas familias frente a la menor demanda de empleo y la aceleración de precios que se viene produciendo desde fines de noviembre en muchos bienes y servicios.
Por otro, la fuga de turistas hacia Brasil aprovechando la ventaja cambiaria de ese país, y a Chile, donde Migraciones registró un 30% más de argentinos que el año pasado, provocó un menor consumo especialmente en las ciudades de veraneo.
El 85% de los rubros relevados finalizaron enero en baja. Algunos de los sectores más golpeados en el mes fueron: ‘Electrodomésticos y Artículos Electrónicos’ con una caída interanual de 4,8% en las cantidades vendidas, ‘Alimentos y bebidas’ con una baja de 2,5%, ‘Indumentaria’ con un retroceso de 2,7%, y ‘Marroquinería’ (-4,5%).
El programa ‘Ahora 12’, los descuentos ofrecidos por algunas tarjetas de crédito, y las promociones que lanzaron muchos comercios para darle fluidez a la venta, ayudaron a contener la caída. Pero no alcanzó, porque muchas familias se encontraron sin liquidez y con sus tarjetas sin límite, y eso frenó los planes de consumo.